La virtud de vivir en paz

1.- La paz
La Carta a la Tierra “La paz es la plenitud resultante de unas relaciones correctas con uno mismo, con otras personas, con otras culturas, con otras vidas con la Tierra y con el Todo más grande del que formamos parte”.
            La Paz no es un estado que se llegue alcanzar por una decisión ética, o herencia cultural, la paz es algo que se va construyendo día a día.  La paz es vista al bien social que se construye desde las actitudes personales, convirtiéndose también, así, en uno de los más preciados bienes.
            Siendo la paz una praxis de la humanidad se convierte esta en “aspiración de toda la humanidad… sobre el orden establecido por Dios[1]; la paz es un deber universal y halla su fundamento en el orden racional y moral de la sociedad que tiene sus raíces en Dios mismo[2].
            La paz no es solamente ausencia de conflictos, la paz es el cimiento de la concepción acerca de la dignidad de la persona, por lo tanto para que exista la paz se necesita: justicia y caridad.
            La paz peligra cuando el hombre no reconoce la dignidad de la persona. Para construir una sociedad pacífica y lograr el desarrollo integral de los individuos, pueblos y naciones, resulta esencial la defensa y la promoción de los derechos humanos[3].
            Según el CV II, “La paz terrena, que nace del amor al prójimo, imagen y efecto de la paz de Cristo, que proviene del Padre” (GS 78). La paz siendo reflejo de la caridad y acto de la libertad, conlleva a toda la humanidad el formar una sociedad caminante hacia la paz.
            La paz no nace de sí misma, esta es fruto de la praxis en los valores, la cultura y las relaciones humanas, la paz es un todo en conjunto, es decir el hombre que vive en paz, se concentra en vivir según los valores del Evangelio. 
            Hay una paz que se construye, esta depende de la propia persona, y hay otra paz que se nos da, esta es la paz de Dios. Para poder alcanzar la primera paz son necesarias dos cosas:
1.- Acoger la justicia y la caridad como normas esenciales para la paz.
2.- Atender a la dignidad de la persona humana.[4]
Para el segundo tipo de paz y religión están íntimamente unidos, pero no sólo basta saber que Dios nos da la paz, es necesario un esfuerzo para vivir el misterio del don de la paz; paz que no sólo es un momento, sino que es el mismo Misterio, como dice San Pablo, “Cristo es nuestra paz”.  Para estar en paz con Dios y con el prójimo antes era necesario estar en paz consigo mismo. (San Juan Bosco).

2.- La tarea de la Paz
La paz es el resultado de una vivencia en las virtudes. La humanidad siempre ha buscado la paz, la Iglesia ha tenido una tarea ardua desde sus inicios, “La Paz este en esta casa” o “Mi paz os dejo, mi paz os doy”. La paz no sólo es tarea de la Iglesia, esta deriva de la misma misión encomendada por Jesús. La promoción de la paz en el mundo es parte integrante de la misión con la que la Iglesia prosigue la obra redentora de Cristo sobre la tierra[5].
            ¿Cómo construir la paz en nuestra situación? El camino hacia la paz no es fácil, es un camino arduo y áspero, primeramente es necesario evitar los extremos; el pacifismo, conflictivismo; el pacifismo, puede llegar a un estado en que la persona ya no lucha por la verdadera paz, esta actitud nace de un profundo espíritu religioso, pero mal entendido, porque hay momentos en la vida en los que asume la lucha por la justicia y la dignidad humana.
            El conflictivismo, la persona trata de librarse de conflictos, el hombre ahora es un cordero, pero a la vez lobo para el otro[6].
            Algunas actitudes que impiden vivir en paz son; la violencia al interno de la persona, “Si hay violencia en el mundo es yo llevo la violencia dentro de mí”[7], estos sentimientos de violencia impiden la paz porque existe una agresión de la propia dignidad humana. Podríamos decir que esta es la cusa de toda violencia, como es el Bullying, maltrato a personas indefensas, etc.
            Una solución es recurrir al otro sentir de la persona, el querer siempre el bien, si una persona es concite que en su interior existe también el bien y no sólo el mal, será posible la construcción de una cultura de paz. También existen otros tipos de violencia que atenta contra la paz: la violencia de la cultura, económica, la social, trabajo, etc.
            Por ultimo recordemos que una cultura de la paz encuentra en esta paz espiritual su fundamento más seguro, el venero del que alimenta continuamente y la certeza de que ella constituye una de las fuentes que mejor pueden garantizar el futuro. La promoción de la verdadera paz es una expresión de la fe cristiana en el amor que Dios nutre por cada ser humano.
_________________________________________________________________________________


Bibliografía
Compendio de la Doctrina social de la Iglesia
Boff Leonardo, Virtudes para otro mundo posible
Juan XXII, Pacen in Terris 






[1] Juan XXII, Pacen in Terris, n. 1.
[2] Cfr. Pontificio Consejo, Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, p. 139.
[3] Cfr., Ibíd., p. 139.
[4] Cfr. Boff Leonardo, Virtudes para otro mundo posible, Ed. Sal Terrae, España, 2007. p. 110.
[5] Cfr., Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, o. c. p. 144.
[6] Cfr. Virtudes para otro mundo posible. o. c... p. 89.
[7] Ibíd., p. 89.

Comentarios

Entradas populares de este blog